Blogia
BIOVIDA

Tema 16: Las funciones de reproducción en los animales.

La reproducción en los canguros

La reproducción en los canguros

  El desarrollo embrionario marsupial es muy breve, ya que las crías nacen cuando están en las primeras fases de su desarrollo. Así, una hembra de canguro adulta pare -tras un mes de gestación- una cría que pesa menos de 1g. Para completar su desarrollo, las crías permanecen aferradas a los pezones de la madre, que se encuentran en el abdomen y están protegidos por el marsupio.

  Al nacer, la cría va desde el canal del parto hasta la zona de los pezones, avanzando mediante movimientos que recuerdan a los utilizados en natación. A pesar de ser ciega, se aferra a un pezón y permanece unida a él durante uno o dos meses, hasta que se le desarrollan las mandíbulas y es capaz de abrir la boca para soltarse. Una vez se desarrollan, los jóvenes canguros no son llevados en el marsupio, pero maman hasta los 18 meses.

  Otra característica reproductiva de los canguros es la implantación retardada: las hembras se aparean poco después de parir, pero el nuevo embrión no se desarrolla hasta que la cría precedente deja de mamar, ya que la prolactina (hormona que estimula la formación de leche y favorece el crecimimiento en mamíferos) producida por la madre para alimentarla inhibe el crecimiento del embrión recién formado. Después de este estado de reposo, el nuevo embrión reanuda su desarrollo y nace. Con este mecanismo, además de asegurar una buena alimentación a las crías que están mamando, la hembra podrá reemplazarlas rápidamente si mueren aunque no tenga ningún macho con el que aparearse.

LA REPRODUCCIÓN EN LAS MOSCAS

LA REPRODUCCIÓN EN LAS MOSCAS


Reproducción

El abdomen se distiende cuando la mosca está repleta de comida. En el extremo posterior, la hembra presenta un ovipositor segmentado que puede ser extendido y retraído para facilitar la puesta de los huevos.

El ovipositor dispone de estructuras sensoriales que ayudan a la hembra a seleccionar lugares de oviposición apropiados.

El macho posee piezas genitales posteriores que se presentan generalmente ocultas mientras la mosca no se está apareando.

Durante el apareamiento los complejos lóbulos de las piezas genitales del macho se cierran en torno al ovipositor femenino para inyectar el esperma en el interior de la hembra. Los espermatozoides se dirigen hacia una zona de almacenamiento (espermateca) en el sistema reproductor de la hembra y quedan ahí disponibles para la fecundación de los huevos durante su trayecto descendente por el oviducto. Por lo cual, una hembra puede poner varios lotes de huevos fecundados tras tan sólo una cópula finalizada con éxito.

Las hembras de moscas doméstica son monógamas, es decir normalmente se aparean una sola vez.

La hembra produce una feromona sexual volátil, denominada muscalure, (Z)-9-tricoseno, que atrae a los machos.

En el proceso del apareamiento, el macho atrapa a veces a la hembra en el aire, pero la copulación propiamente dicha tiene lugar una vez se han posado sobre una superficie, más que en vuelo.

La hembra se aparea y empieza a poner huevos 3-4 días después de su emergencia (período de preoviposición). El umbral para el desarrollo preoviposicional se sitúa sobre los 14ºC (57°F).

Visión global

Las moscas son insectos que pertenecen al orden Diptera, que significa "con dos alas". Las moscas verdaderas poseen un par de alas que usan para volar. Por detrás de éstas se encuentran dos estructuras en forma de maza o pesa (llamadas halterios o balancines), que son órganos de equilibrio durante el vuelo.

Las moscas presentan una metamorfosis completa, es decir, que su ciclo biológico consiste de los estadios siguientes: huevo, larva (las llamadas cresas o gusanos), pupa y adulto. Las moscas sinantrópicas asociadas con la producción animal intensiva comprenden especies de las familias Muscidae, Calliphoridae, Stratiomyidae y Syrphidae. Las más importantes son especies de la familia Muscidae, entre las que se encuentra la mosca doméstica común Musca domestica L. Esta última será estudiada con más detalle, dado que es la plaga más importante y el objetivo primario de los programas de control de moscas.

Tipos de moscas

Mosca domestica:

Descripción:

Nombre específico: Musca domestica L.
Familia:Muscidae

Los estadios del ciclo biológico de la mosca doméstica común son huevo, larva, pupa y adulto. La larva muda dos veces, de modo que hay una primera, una segunda y una tercera fases larvarias, siendo cada una de ellas de mayor tamaño que la precedente.

Huevo:

El huevo es de color blanco, elíptico, de aproximadamente 1 mm de longitud por 0,26 mm de anchura, con ambos extremos arromados, y la parte anterior ligeramente ahusada.

El corion parece liso, pero un examen más detallado revela un patrón de marcas hexagonales.

Sobre el lado dorsal se presentan dos crestas longitudinales curvadas. La división celular en el huevo se inicia poco después de la oviposición (en aproximadamente 8 minutos).


La eclosión de la larva se produce a través de una fisura en el lado dorsal de huevo.

Esta fisura se extiende posteriormente a medida que la larva sale al exterior, con la cabeza por delante. Tras la emergencia de la larva se produce el colapso del corion.

Larva:

El tegumento de la larva de la mosca doméstica consiste de una cutícula exterior acelular y de una capa única epitelial interior que reposa sobre una membrana basal. La cutícula aparece cubierta por una epicutícula y presenta una estructura estratificada. La cutícula tiene 5µmde grosor en larvas jóvenes (36 horas de edad), 25 µm en las de 60 horas y 40 µm en las de último (tercer) estadio.

La larva es blanca, cilíndrica, con el extremo posterior ancho y aplastado, ahusándose hacia la parte anterior.

Carece de ojos o apéndices aunque se observan algunas crestas espinosas ventrales que facilitan la locomoción. Las larvas presentan 13 segmentos, aunque los dos primeros aparecen parcialmente fusionados, de modo que sólo se ven 12.

A través de la cutícula es posible ver algunos de los órganos internos. Los espiráculos son aberturas que permiten la entrada de aire en el sistema respiratorio de la larva. Los espiráculos posteriores presentan una forma característica.

Pupa:

En el proceso de pupación tiene lugar una contracción general de la larva dentro de su propio tegumento, de modo que éste se convierte en un pupario cilíndrico de aproximadamente 6,3 mm de longitud.

A)Pupario mostrando restos de los espiráculos posteriores y anteriores del estadio larvario. B) Pupa que se desarrolla en el interior del pupario. C) Pupario después de que la mosca adulta ha emergido a través de la fisura anterior.

El pupario va oscureciéndose gradualmente hasta adquirir un intenso color marrón oscuro. Dado que la envoltura pupal se forma a expensas de la piel de la larva, la pupa que hay en su interior se dice que es de tipo coartado (en el sentido de contraída o compactada).

La zona pseudocefálica queda completamente retirada, de forma que los procesos espiraculares anteriores quedan muy cerca del extremo anterior del pupario. Los seudópodos locomotores persisten en la superficie ventral, aunque el pupario no es móvil.

Aparece un par oscuro de espiráculos pupales en la membrana conjuntiva entre los segmentos aparentes quinto y sexto, sobre el lado dorsal; éstos constituyen la única entrada de aire para la pupa.

Adulto:

La mosca doméstica adulta (de unos 6-7 mm de longitud) es básicamente de color gris. Como todas las moscas, posee dos alas y un cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen.
El tórax es gris, con cuatro bandas longitudinales oscuras de igual anchura en el dorso. El abdomen presenta costados amarillentos en la mitad basal; la parte posterior es de color negro marronáceo y una línea longitudinal oscura se extiende a lo largo del límite medio del dorso.

Las patas son marrón negruzco. Las alas son prácticamente transparentes y la venación es característica, con la cuarta vena longitudinal, doblada bruscamente hacia arriba cerca del ápice alar, para casi encontrarse con la vena, justo frente a ella.

Ciclo biológico:

El ciclo biológico completo de la mosca doméstica (de huevo a adulto) dura de 7-10 días en verano en zonas templadas cálidas. El desarrollo de cada estadio dependen de la temperatura.


Sin embargo, es frecuente que la temperatura del medio larvario, que se descompone y fermenta, sea considerablemente más alta que la del aire circundante, de modo que el desarrollo es mucho más rápido de lo esperado conforme a las condiciones climáticas estrictas.

Los tiempos necesarios para completar el desarrollo pueden expresarse como grados-horas o grados-días, que son múltiplo del tiempo (horas o días) y número de grados de temperatura (ºC o ºF) por encima del umbral de temperatura para el desarrollo.

Mosca metálica o Moscón:

· Tamaño: 1,2 cm. de largo

· Color: Azul o verde metálicos.

· Otras características: Igual a la mosca doméstica.

· Ciclo huevo-adulto: 2 a 4 semanas.

· Reproducción: La hembra pone los huevos sobre carne o animales muertos o materiales en descomposición.

· Alimentos: Igual que la mosca doméstica.

· Lugares frecuentados: Igual que la mosca doméstica.

Mosca del drenaje o de las letrinas:

· Tamaño: 0,4 cm. de largo.

· Color: Negro, con largos pelos en su cuerpo.

· Otras características: Igual a la mosca doméstica.

· Ciclo huevo-adulto: 2 a 3 semanas.

· Reproducción: La hembra deposita unos 200 huevos sobre sustancia orgánica acumulada en resumideros, cámara séptica, graseras, etc... A los 15 o 30 días surgen nuevas moscas adultas.

· Alimentos: Materiales en descomposición o húmedos con abundante desarrollo de algas, hongos o bacterias.

· Lugares frecuentados: Normalmente se las observa posadas en paredes de baños, lavaderos, cocinas, zanjas de drenaje, o sobre alimentos, mesadas, mesas, utensilios de cocina, vajilla, etc.


Mosca de la fruta o mosquita del vinagre:

· Tamaño: 0,3 cm. de largo

· Color: Marrón amarillento.

· Otras características: Su potencial contaminante alimentos, por su hábito de posarse sobre alimentos en descomposición y luego en alimentos sanos.

· Ciclo huevo-adulto: 1 a 2 semanas.

· Reproducción: La hembra deposita unos 500 huevos en materiales en free-mentación. A los 9 o 12 días surgen las nuevas moscas.

· Alimentos: Frutas y vegetales en descomposición o húmedos con abundante desarrollo de hongos y/o bacterias.

· Lugares s frecuentados: Normalmente se las observa junto frutas y vegetales en descomposición o próximas a la basura

Esterilidad y el cortejo en animales.

Bueno,comenzaremos hablando sobre la esterilidad:
La esterilidad es la cualidad que se le atribuye a aquellos organismos que son incapaces de tener descendientes,ya sea porque sus gametos no funcionan como deberían o porque sus órganos sexuales estan dañados,lo que originaría un mal funcionamiento de estos.
Es evidente que las causas de la esterilidad no pueden ser las mismas en un hombre que en una mujer,por lo tanto tratare de resumir unas pocas causas de cada uno:

-En la mujer,la falta de ovulación por problemas hormonales,malformaciones en los órganos sexuales,radiaciones (que,por cierto,disminuye la capacidad de supervivencia),secuelas de enfermedades (tuberculosis,gonococia/gonorrea) y la aparición de quistes,fibromonas o pólipos.

-En el hombre,una de las causas más frecuentes es que la obtenga geneticamente,si se produce una trisonomía (es decir,tener un cromosoma más en un organismo diploide) en un par de genes del ADN,está da lugar a efectos desfavorables como pueden ser el Sindrome de Down o el de Klinefelter.
Otra causa puede ser que el hombre no produzca la cantidad necesaria de semen para fecundar al ovulo,la movilidad de los espermatozoides tambien influye,la disfunción erectil (no creo que sea necesario explicarlo u_u),y secuelas de enfermedades como las parotidis,además de las radiaciones nocivas...oh,y tambien el alcoholismo y el cafe.

Y ahora pasamos al tema interesante,el cortejo en animales (si,nosotros tambien):

Por si no lo sabiais,el proceso de desarrollo que la naturaleza nos obliga a pasar,no solo abarca conseguir mejor alimento,ser más inteligentes o tener más habilidades,sino que tambien mejora nuestros genes.Y si,exacto,los genes son "el requisito" necesario para poder encontrar pareja con fines reproductivos,para esto disponemos de las feromonas que son las que informan al medio externo de lo "bueno" que llevamos dentro (uy..).
Esto quiere decir que los gestos que normalmente realizamos,tienen como objetivo "informar" al destinatario de que poseemos unos genes que merecen la pena.

Voy a poner varios ejemplos:

El echo de mover el pelo,ya hace que dispersemos feromonas,el tono de nuestros labios muestra los niveles de oxigenación en sangre y niveles de testosterona,en el caso de las mujeres,el echo de mostrar con gestos el contorno de sus caderas es para hacer visible su facilidad para tener un buen embarazo y parto,así como los pechos para alimentar a las crias (de ahí que sean zonas muy eroticas,porque los genes se las saben todas).

Esto quiere decir que al fin y al cabo,somos animales y que nuestro fin al relacionarnos sexualmente no es otro que la reproducción.
Ah! además de las señales que emitimos para proclamarnos como la mejor opción al reproducirse,tambien emitimos otras para expresar al genero contrario si estamos receptivos o no.

Mmm,espero no haber aburrido mucho,ya que me ha salido más largo de lo que esperaba,pero he tratado de hacerlo un poco más ameno que otros coñazos ^^ (en el buen sentido,digo).

FIN

Loro Yaco o Loro Gris

Loro Yaco o Loro Gris

Loro yaco o loro gris

Es un animal muy longevo. Hay registrados casos extremos de yacos que han llegado a vivir cien años, aunque lo más habitual es que no pasen de los 60 - 70. También se caracteriza por ser una excelente mascota, siendo un ave inteligente, divertido y quizás, el mejor parlanchín entre las psitácidas. En la naturaleza vive en zonas boscosas, formando a veces bandadas. De noche se encarama a árboles altos para dormir. En estado salvaje su dieta suele estar compuesta de cereales, semillas, frutas, brotes y bayas.


Reproducción del loro

El dimorfismo sexual (dimorfismo sexual es definido como la diferencia de formas, coloración y tamaños entre machos y hembras de una misma especie). Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado. es prácticamente inexistente, es muy difícil de distinguir para un ojo no entrenado y aún así, solo es posible por comparación entre aves. Las hembras son de menor tamaño que los machos; la cabeza, el pico y el cuerpo son más pequeños. La parte baja del cuerpo de la hembra presenta una coloración gris blanquecina. Otra diferencia dimórfica importante que podemos encontrar en el Yaco es el iris, que en las hembras tiene forma elíptica y en los machos es circular. Los iris de las crías son negros y adoptan la tonalidad gris en un momento posterior en su desarrollo.

Es un ave que resulta relativamente fácil de criar, siempre y cuando encontremos la pareja adecuada y la mantengamos en unas condiciones aceptables. La hembra pone de 2 a 4 huevos que incuba durante 29 días. Mientras se incuban los huevos, el macho se encarga de suministrar alimento a la hembra. A la décima o undécima semana de la eclosión, los pollos abandonan el nido, pero siguen siendo alimentados por sus progenitores durante cuatro meses más. Pese a que comienzan a presentar comportamientos relacionados con el apareamiento (danzas de apareamiento) a la edad de 2 ó 3 años, las hembras no inician su reproducción hasta los seis años de edad. Se calcula que la media de vida de un loro es de alrededor de 50 años.

Noticia sobre un loro gris

Alex, un loro africano que podía diferenciar colores y cuya inteligencia maravilló a los científicos durante más de 30 años, fue encontrado muerto en el laboratorio de la Universidad de Brandeis, en el estado de Massachussets (EE.UU.).

Un comunicado de la universidad señaló hoy que Alex, un ejemplar gris comprado para estudiar el cerebro de las aves en 1977, podía diferenciar 50 objetos, distinguía siete colores y formas.

Además, podía contar hasta seis y expresaba deseos y hasta frustración cuando las pruebas científicas eran demasiado repetidas.

También decía "hablen bien" cuando los otros dos loros del laboratorio, Griffin, de 12 años, y Arthur, de 8, pronunciaban mal las palabras que habían aprendido.

La reproducción de los tiburones

La reproducción de los tiburones

Todos los peces cartilaginosos, como los tiburones y las rayas, tienen fecundación interna, es decir, el macho deposita las células reproductoras en la cloaca de la hembra, en lugar de liberar el esperma en el agua.
El órgano sexual del tiburón macho es una parte modificada de la aleta pélvica que actúan como guías para los espermatozoides cuando penetra en el oviducto de la hembra.


El esperma llega a la parte interior del oviducto y fecunda los huevos.
La forma de desarrollo del embrión varía. Muchos elasmobranquios (peces cartilaginosos, entre ellos tiburones, rayas… que tienen una cubierta externa de escamas dentiformes óseas, un espiráculo y carecen de una cubierta branquial) ponen grandes huevos cargados de vitelo, inmediatamente después de la fecundación: son los ovíparos. Algunos tiburones ovíparos depositan sus huevos en una cápsula córnea llamada vulgarmente “monedero de sirena” a menudo provista de zarcillos (tallo trepador modificado, mediante el que se sostiene una planta trepadora) que se enrollan sobre el primer objeto firme que tocan.


El embrión se nutre de vítelo durante un periodo prolongado (de 6 a 9 meses en algunos casos, hasta 2 años en ciertas especies) antes de nacer como una réplica en miniatura del adulto. Sin embargo, la mayoría de los tiburones retienen a los embriones en el tracto genital de la madre durante mucho tiempo. Algunas especies son ovovivíparas, y retienen al embrión en desarrollo en el oviducto mientras se nutre de su saco vitelino hasta que nace. Incluso hay otras especies auténticamente vivíparas, en las que el embrión recibe nutrientes de la corriente sanguínea materna a través de una placenta o mediante secreciones nutritivas de la madre, la llamada “leche uterina”. Algunos tiburones tienen un terrible tipo de reproducción, en el que los embriones reciben nutrición adicional comiéndose otros huevos o sus propios hermanos. La evolución de la retención prolongada de los embriones en muchas elasmobranquios fue una innovación importante que contribuyó al éxito evolutivo de estos peces. Sin embargo, e independientemente de la relación con la madre, una vez que se ha puesto el huevo o ha nacido la cría, termina todo cuidado parental.

Gemelos univitelinos

Gemelos univitelinos

Proceden de un óvulo fecundado por un solo espermatozoide. El embrión duplica su material genético y se separa en dos partes idénticas y crecen por separado. Si la separación es incompleta dará origen a los siameses. Tienen las mismas características hereditarias y externamente son muy parecidos. Se desconocen las causas. Se dan en todas las razas y son independientes de la herencia.Cuando el embrión se separa, puede ocurrir que no se haya formado la placenta (cinco primeros días) y entonces cada embrión tendrá su propia placenta y su propia bolsa amniótica. Compartir la placenta puede producir complicaciones, un gemelo puede nutrirse mejor que el otro pudiendo esto ocasionar problemas graves en ambos. Si la separación se produce después del octavo día la bolsa amniótica ya está formada, en este caso comparten placenta y bolsa. Plantea mayores problemas ya que un gemelo puede comprimir al en su cordón, dificultándole la nutrición. 

Conclusión:- Son genéticamente idénticos - Del mismo sexo - Semejantes entre sí física y psíquicamente pero con personalidades diferentes. - Serología idéntica - Tiene las mismas deformidades.

CAUSAS

·         Herencia: Los antecedentes de la familia

·         Edad madura: Las mujeres mayores de 30 años tienen más probabilidades.

·         Una alta paridad: El hecho de haber tenido uno o más embarazos previos aumenta la probabilidad.

·         La raza: Las mujeres afro americanas son más propensas a tener gemelos según las estadísticas.Otros factores: Son la toma de algunos medicamentos y las tecnologías de reproducción asistida.

SÍNTOMAS MÁS COMUNES:

·         El útero es más grande de lo esperado para las fechas del embarazo

·         Aumento de las náuseas matutinas

·         Aumento del apetito

·      Aumento de peso excesivo, en especial al comienzo del embarazo

·      Movimientos fetales en diferentes partes del abdomen al mismo tiempo.

DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO

Además del examen y la historia médica completa, el diagnóstico puede realizarse con lo siguiente:

·         Prueba en sangre para diagnóstico de embarazo y ultrasonido

COMPLICACIONES

Existe mayor riesgo de complicaciones:

Trabajo de parto y nacimiento prematuros: Cuanto mayor es el número de fetos en el embarazo, mayor es el riesgo de nacimiento prematuro. Los bebés prematuros nacen antes de que sus cuerpos y sistemas de órganos hayan madurado por completo.

Síndrome de los gemelos transfusor: los gemelos que comparten la placenta, los vasos sanguíneos se conectan dentro de la placenta y desvían la sangre de un feto al otro. La eliminación del exceso de líquido amniótico parece mejorar el flujo sanguíneo en la placenta y reduce el riesgo de partos prematuros.

Hipertensión inducida por el embarazo: Las mujeres con fetos múltiples son tres veces más propensas a desarrollar hipertensión que las mujeres con un solo feto.

Anemia: La anemia es dos veces más frecuente en los embarazos múltiples, sobre todo por deficiencia de hierro.

Defectos congénitos: Los bebés de embarazos múltiples tienen el doble de riesgo de anormalidades congénitas.

Aborto espontáneo: síndrome del gemelo evanescente: uno de los fetos desaparece

Parto por cesárea: Las posiciones fetales anormales aumentan las probabilidades.

Hemorragia posparto: la amplia zona placentaria y el útero muy distendido ponen a la madre en riesgo.

CUIDADOS Y TRATAMIENTO

Estos dependen de:

·       La edad de la madre, su estado general de salud y su historia médica

·       La cantidad de fetos

·       La tolerancia de la embarazada a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias

·       Sus expectativas para la evolución del embarazo

·       La opinión o preferencia de la embarazada.

Nutrición:

·       A las mujeres con peso normal que esperan gemelos se les aconseja aumentar de 15 a 20 kilos.

·       El aumento debe ser durante las primeras 20 a 24 semanas de embarazo es importante dado que los embarazos suelen ser más. Ayuda al desarrollo de la placenta, mejorando su capacidad para pasar los nutrientes a los bebés.

·       Deben tomar las vitaminas prenatales recomendadas, que deben contener por lo menos 30 miligramos de hierro.  

Consultas prenatales más frecuentes:

·       Las mujeres necesitan realizar una visita a su obstetra con mayor regularidad que las mujeres que esperan un solo bebé para ayudar a prevenir, detectar y tratar las complicaciones que se desarrollan.

Mayor reposo:

·       Demandan reposo a partir de la mitad del segundo trimestre. Recomendarle que reduzca sus actividades diarias entre la 20ª y la 30ª semana de embarazo.

·       Si el especialista estima que no logrará postergar el trabajo de parto y si es probable que los bebés nazcan antes de la 34ª semana de gestación, recomiende corticoesteroides. Ayudan a acelerar el desarrollo pulmonar del feto y reducen la probabilidad de los trastornos  

Pruebas maternas y fetales:

·       Control regular de la presión arterial de la madre para determinar la presencia de preeclampsia.

·       Exploraciones por ultrasonido regulares para controlarel ritmo de crecimiento de los bebés, y para determinar si existen diferencias de crecimiento entre ellos.

·       Pruebas que verifiquen el bienestar del feto

Cerclaje cervical:

·       El cerclaje se utiliza para aquellas mujeres con un cuello uterino incompetente. Trastorno en el cual el cuello es físicamente débil y no puede mantenerse cerrado durante el embarazo.

PARTO EN EMBARAZO

·       Se puede realizar un parto por vía vaginal si los fetos se encuentran en posición cefálica. 

·       Si el primer feto se encuentra en posición cefálica, pero el segundo no, el primer feto puede parirse por vía vaginal, y luego el segundo feto es sometido a versión externa o nace en posición podálica (de nalgas).El parto por vía vaginal suele realizarse en una sala de operación debido a mayores riesgos y es necesaria la cesaría aunque la mayoría de los médicos recurren directamente a la cesaría.

Síndrome de Down

 

INTRODUCCIÓN:

El retraso mental se define como un coeficiente de inteligencia (IQ) tan bajo que no permite que la persona se comporte apropiadamente o se adapte a su entorno. Para calificar un problema como retraso mental, éste debe ser aparente antes de los 18 años y la inteligencia, medida con una prueba de IQ, debería estar por debajo de los 70 puntos. Esto último es más bien arbitrario: algunas personas con un IQ considerablemente menor a 70, pueden adaptarse y funcionar bastante bien, mientras que otras con IQ mayor, no pueden.

En términos generales, los grados de retraso mental se clasifican de este modo:

             Leve: IQ de 50 a 70

       Severo: IQ de 20 a 34

             Moderado: IQ de 35 a 49

       Profundo: IQ menos de 20

Existen muchas formas de retraso mental; una de las más comunes es la causada por síndrome de Down.

DESCRIPCIÓN

Las mutaciones: Son alteraciones del ADN, se  producen al azar. Y que pueden afectar a las células somáticas (del organismo) o las células sexuales (células reproductoras).

Una de las más importantes es el Síndrome de Down. El síndrome de Down es un grave trastorno genético que ocasiona retraso mental al igual que ciertas deformidades físicas.

El retraso mental puede variar entre leve y moderado, con un IQ de 50 como promedio. Cerca de la tercera parte de quienes nacen con síndrome de Down, tienen graves defectos cardiacos, lo que ocasiona la muerte de muchos. Otros sobreviven gracias a una cirugía correctiva.  En este síndrome, la cara tiene algunos rasgos semejantes a los grupos mongoles, de ahí que en el pasado se le llamara, incorrectamente mongolismo.

CAUSAS

El síndrome de Down es un trastorno genético en el que el niño tiene un cromosoma de más. Tiene tres unidades del cromosoma 21 (trisomía 21) en lugar de los dos normales.
Aún se desconoce por qué el bebé tiene este cromosoma extra, y cómo ello perturba y distorsiona el desarrollo de su estructura y funciones normales. Sin embargo, será uno de los gametos (óvulo o espermatozoide) el que porte en su contenido cromosómico este error. Siendo más frecuente la presencia de esta anomalía en el óvulo que en el espermatozoide, de ahí, que a partir de cierta edad (40 - 45 años) se recomiende a las mujeres evitar el embarazo, ya que existen mayores posibilidades de errores de este tipo.
Asimismo, si una mujer de esta edad o mayor, queda embarazada, aunque no haya ningún otro problema, su embarazo es considerado de alto riesgo.             

CONSIDERACIONES

Otros tipos de retrasos pueden ser genéticos, ambientales o el resultado de cuidados inadecuados durante la infancia. Los tipos específicos de retraso mental son:

Fenilcetonuria

Desnutrición

Abusos  al niño

Síndrome alcohólico fetal

Enfermedades genéticas

Deficiencias de la tiroides

Accidentes de nacimiento

Trastornos congénitos

 Golpes al niño

Asimismo, hay que mencionar la existencia de pruebas que pueden ser realizadas a las mujeres durante el desarrollo del embarazo para detectar posibles anomalías en el embrión o feto. Así, mediante una amniocentesis, es decir, mediante la toma y estudio una muestra del líquido amniótico, el médico ginecólogo podrá informar a la mujer de si el desarrollo de su futuro hijo está siendo normal o por el contrario existe alguna anormalidad o anomalía como es el caso del síndrome de Down.

Por otro lado, es importante la concienciación de los padres y de la sociedad, de que un niño con síndrome de Down, no es un castigo ni un estigma, es simplemente un trastorno generado por la naturaleza. Por lo que, estos niños no deben de ser enclaustrados, es decir, encerrados, ya que con ello se les priva de las posibilidades de desarrollo (a su nivel) e integración socio-laboral que presenta la sociedad actual a través de cursos especiales, programas de inserción laboral, etc.

SIGNOS Y  SÍNTOMAS

Los principales síntomas son:

Cabeza anormalmente grande, pequeña o deformada.

       Ojos, cara u otras partes del cuerpo de aspecto raro.

       Mano cortas, anchas, posiblemente con sólo un pliegue en la palma; dedos cortos.      

 

TRATAMIENTO

El tratamiento depende del grado de retraso y de los problemas relacionados. Los defectos cardiacos, por ejemplo, requieren una corrección quirúrgica. Más allá de los problemas físicos, el niño requiere ser criado de forma especial. Muchos padres encuentran que es fácil proveer esto, ya que los niños con síndrome de Down y

Otros retrasos tienden a ser calmados y tratables cuando son jóvenes. Por lo general estos niños son plácidos, agradables y rara vez lloran o se quejan. El mayor triunfo para los padres de un niño con síndrome de Down en épocas recientes ha sido poder darles una "educación especial" correspondiente a su grado de inteligencia.

CUIDADOS

Si tiene un paciente o un niño con síndrome de Down u otra forma de retraso mental, es importante reconocer que a medida que crezca continuará necesitando cuidados y ayuda, más allá de lo que un niño normal necesita. El proveerles de un entorno rico y estimulante puede

Obrar maravillas. Por definición, un niño con retraso mental no crecerá ni adquirirá el grado de inteligencia de un niño normal. Aun así, muchos pueden aprender a hablar, a vestirse solos, a cuidar sus funciones corporales y a interactuar con los miembros de la familia y con otros niños

La clonación en vertebrados

La clonación en vertebrados

        La clonación se puede entender en dos contextos diferentes: -Cuando  nos referimos al ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN.-En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al original. El primer experimento de clonación en los vertebrados fue el de Briggs y King, en el año 1952, en ranas. En los años 70 Gurdon logró  colecciones de sapos de espuelas idénticos, pero su experimento fracasó. Desde hace algunos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero solo a partir de células embrionarias muy tempranas. El equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto. Este experimento dio lugar a la famosa oveja “Dolly”. El nacimiento de la oveja Dolly causó un gran eco en los medios de comunicación de todo el mundo. Sin embargo, la clonación de esta oveja es fruto de varias décadas de experimentaciones e investigaciones en diversos laboratorios y de una técnica difícil y compleja. Esta misma técnica se ha utilizado para clonar otros animales como cabras, terneros, cerdos,… También se ha clonado en las últimas décadas ratones. El primer ratón clónico nació el 3 de octubre de 1997 y fue llamado “Cumulina” (ya ha tenido un progenie aparentemente normal, que ha su vez se ha reproducido).En febrero de 2002 los investigadores de la universidad de Texas clonaron un gato doméstico; para ello transfirieron el material genético de una célula adulta a un óvulo, al que le habían extraído el núcleo, y posteriormente lo implantaron en una madre adoptiva. Utilización para la clonación de células madre embrionarias:  Existe una gran polémica en la actualidad, en torno a la creación de embriones mediante técnicas de clonación con el fin de obtener células madre.  Esta posibilidad ha suscitado un importante debate ético y numerosos países han prohibido los experimentos que contemplan la clonación humana. Sin embargo, Gran Bretaña se convirtió, en 2002, en el primer país en autorizar la clonación con fines terapéuticos para aprovechar el potencial de las células madre embrionarias.Pero esto no es tan sencillo, ya que mucha gente se plantea la siguiente pregunta: ¿esas células provienen de tejidos humanos o de seres humanos como tal?. Existen personas opuestas a la utilización de cualquier elemento que provenga de embriones considerados viables. Por tantoel uso de las células madre supone la destrucción de una vida humana.En cambio, otras personaspiensan que estos embriones nunca se convertirían en seres humanos, ya que serán eliminados o mantenidos en congelación para futuras investigaciones. Por tanto, consideran que este material debe utilizarse si eso sirve para curar algunas enfermedades.Aquellas personas que se niegan a la utilización de las células madre de embriones argumentan que existen tejidos alternativos, como la médula ósea o el cordón umbilical de los que se puede extraer células madre. Lo que ocurre es que no se sabe  si estas células poseen el mismo potencial para el tratamiento de las enfermedades.Como hemos, visto  tanto la clonación reproductiva como la no reproductiva (células madre embrionarias) son temas en torno a los que gira gran discusión. La clonación desde un punto de vista positivo nos puede servir para por ejemplo, combatir enfermedades, para prevenir malformaciones, para cuestiones de eficacia, para el desarrollo embrionario, para fines terapéuticos, para combatir la extinción de animales… Pero también  puede tener su lado negativo como por ejemplo, en el caso de los humanos, la clonación produciría la suplantación de identidad. Otros efectos negativos son: la manipulación de animales para la investigación, la supuesta manipulación de los embriones etc. Ahora bien, ¿debe la sociedad imponer los límites a la investigación  sobre la clonación? , ¿es éticamente correcta la clonación humana? Estas son algunas de las cuestiones que hoy en día siguen sin responderse