Blogia
BIOVIDA

Geología

VIENTOS SOLARES

VIENTOS SOLARES

De forma genérica, se denomina viento solar al flujo de partículas (en su mayoría protones de alta energía) emitidos por la atmósfera de una estrella. La composición elemental del viento solar en el Sistema Solar es un 73% de hidrógeno y un 25% de helio, con algunas trazas de impurezas. Las partículas se encuentran completamente ionizadas, formando un plasma muy poco denso. En las cercanías de la Tierra, la velocidad del viento solar varía entre 200 y 889 km/s. El Sol pierde aproximadamente 800 kg de materia por segundo en forma de viento solar.

 

La expulsión de viento solar se realiza de forma explosiva desde la superficie del Sol. Las explosiones desusadamente energéticas de viento solar causadas por manchas solares y otros fenómenos atmosféricos del Sol se denominan "tormentas solares".

El viento solar forma una "burbuja" en el medio interestelar (hidrógeno y helio gaseosos en el espacio intergaláctico). El punto en el que la fuerza ejercida por el viento solar no es suficientemente importante como para desplazar el medio interestelar se conoce como heliopausa y se considera que es el "borde" más exterior del sistema solar. La distancia hasta la heliopausa no es conocida con precisión y probablemente depende de la velocidad del viento solar y de la densidad local del medio interestelar, pero se sabe que está mucho más allá de la órbita de Plutón.

Las auroras polares

Las auroras polares

Las auroras polares son fenómenos luminosos que aparecen en la exosfera,  en forma de rayos, arcos, bandas, cortinas o coronas de color verdoso o rojizo. Se pueden formar en el hemisferio norte (auroras boreales) o en el hemisferio sur (auroras australes), pero ambas poseen las mismas características.

 

Se originan cuando el viento solar (compuesto principalmente por electrones y protones) llega a la magnetosfera terrestre. El campo magnético captura las partículas y son guiadas por el movimiento de sus líneas. Éstas aparecen deformadas, con respecto a las de un imán, debido a la fuerte interacción con el Sol. Las líneas de campo entran en las zonas polares terrestres, dónde las partículas del viento solar serán llevadas con mucha más probabilidad a la atmósfera.

Cuando los protones y electrones entran en la atmósfera terrestre, pueden colisionar con los átomos y moléculas presentes en esta, emitiendo energía al aumentar su nivel. Cuando estos átomos vuelven a su estado fundamental, emite energía en forma de ondas electromagnéticas.

Éstas, son las que podemos apreciar cuando se producen las auroras.

Algunas veces el Sol libera grandes cantidades de su masa, más de lo habitual, lo cual hace que el viento solar aumente en un intervalo de tiempo y produzcan las auroras polares.   

 

En el caso de las auroras polares en la Tierra, se producen en alturas mayores de 100km por la densidad de gases, que permiten que las partículas del viento solar colisionen con los átomos de la atmósfera terrestre.

Las auroras poseen formas, colores y estructuras diversas que cambian en un período corto de tiempo.

 

Los colores son debidos a la especie atómica o molecular que las partículas del viento solar excitan y al nivel de energía que esos átomos o moléculas alcanzan. La luz azulada y el rojo púrpura que podemos observar en algunos de los bordes más bajos y partes externas curvadas de las auroras, es causada por el nitrógeno. El color verde/amarillo lo producen las partículas de oxígeno.

Las auroras polares pueden durar desde unos minutos hasta varias horas.

 

Las auroras también se producen en otros planetas, como Júpiter y Saturno ya que poseen campos magnéticos y en Marte que poseen campos locales.

Pasos en la formación de las estrellas

Pasos en la formación de las estrellas

Una nube de gas, si es lo suficientemente grande, comienza a contraerse. La densidad y la temperatura aumentan, de manera que la fusión nuclear puede comenzar. Al “quemarse” el hidrógeno, la contracción se detiene. En este momento, el gas se convierte en una estrella.

Después de billones de años, la mayoría del hidrógeno combustible se ha “quemado”, y la estrella comienza a contraerse de nuevo. La estrella tiene que usar otro combustible el helio.

Después de cinco a diez mil millones de años, una estrella como el Sol evoluciona a un estado denominado de gigante roja: su temperatura superficial disminuye y por lo tanto toma color rojizo. En esas condiciones la estrella empieza a disminuir su diámetro y, por lo tanto, su temperatura superficial vuelve a aumentar.

Otro modo de expulsar materia es lentamente, a través de fuertes vientos estelares, este  proceso da lugar a un objeto denominado nebulosa planetaria (una estrella muy caliente y pequeña, rodeada por una esfera de gas fluorescente en lenta expansión).

Finalmente, esas estrellas se convierten en objetos de pequeñas dimensiones, calientes y de color blanco: son las enanas blancas. La materia de estos objetos se halla extremadamente comprimida.

La luz estelar se descompone en su gama intrínseca de colores, llamándose "espectro" al resultado de esa descomposición cromática. En el espectro de las estrellas, además de los colores, aparecen ciertas líneas o rayas bien nítidas. Cada una de las series de líneas corresponde, según su posición en el espectro, con los elementos químicos presentes en la atmósfera de la estrella.

Las estrellas más calientes (O) tienen temperaturas de unos 40.000 ºC; en el otro extremo, las más frías (M), alcanzan sólo 2.500 ºC; en este esquema, el Sol, con una temperatura superficial de 6.000 ºC, resulta una estrella de tipo espectral intermedio entre las más calientes y las más frías: es una estrella tipo G.

Este sistema de clasificación se corresponde además con los colores de las estrellas: las de tipo (O) son azules-violáceas y las de tipo M, rojas; el Sol (tipo G) es amarillo. Los colores observados también se relacionan con la temperatura, ya que las estrellas más calientes emiten la mayor parte de su luz en la zona azul del espectro electromagnético, mientras que las más frías lo hacen en la zona roja.

En las estrellas más calientes, las distintas capas interiores deben vencer mayor atracción gravitacional, por lo tanto la presión del gas debe ser mayor para mantener el equilibrio y mayor es la temperatura interna. Esto hace que la estrella deba "quemar" combustible a gran velocidad por lo que produce una mayor cantidad de energía. Esta clase de estrellas suelen  tener una vida limitada.

Las estrellas frías sólo producen una modesta cantidad de energía; en consecuencia aparecen brillando tenuemente.

La temperatura y la cantidad de energía que emite una estrella, depende de su masa: cuanto mayor es su masa, mayor es la temperatura y mayor es la cantidad de energía que irradia. Pero hasta que en su núcleola la temperatura no alcance un valor de algunos millones de grados, la cantidad de energía que emiten será bastante pequeña (denominados protoestrellas). Cuando se inicia la vida de una estrella, la nube de gas que se comprime sobre sí misma (colapso).

La etapa de protoestrella se corresponde con grandes inestabilidades en su estructura interna iniciándose entonces la transmutación del hidrógeno en helio y la generación de energía desde su núcleo.

Llegará un momento en que se acabará todo el hidrógeno disponible y sólo quede helio. En esas condiciones la estrella sufrirá diversos tipos de transformaciones: aumentará de tamaño y el helio acumulado se transmutará en elementos más pesados como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno, etc, mediante otras reacciones nucleares. Entonces sufrirá cambios de volumen y expulsará al espacio parte de su material. Las capas mas externas serán las primeras en alejarse.

Pero no todas las estrellas acaban como enanas blancas. Cada estrella termina su vida de un modo que depende mucho de su masa inicial, aquella que tuvo cuando comenzó su existencia. Una estrella de gran masa y que no pierde mucha materia durante su evolución termina su vida en una explosión muy violenta que se denomina supernova; cuando esto ocurre la estrella brillará tanto como toda la galaxia en la cual se encuentra, aunque su brillo será efímero.

Los restos gaseosos de una supernova (denominados remanentes) se esparcen cubriendo una extensa zona del espacio, formando una nube en permanente expansión. Las estrellas más de 40 veces mayores que el Sol pueden convertirse en un “agujero negro”.

En el siguiente cuadro se muestran los distintos estados evolutivos finales para estrellas de diferente masa inicial (M). La masa está expresada en masas solares (Msol = 1).

Masa Inicial

Estado evolutivo final

M < 0,01

Planeta

0,01 < M < 0,08

Enana marrón

0,08 < M < 12

Enana blanca

12 < M < 40

Supernova + estrella de neutrones

40 < M

Supernova + agujero negro

 

Fase lunar

Fase lunar

Fase lunar

Mi trabajo trata de la apariencia de la iluminación de la  Luna vista por nosotros desde la Tierra, a esto se le denomina fase lunar y cada una de estas fases se representa por una imagen diferente. La Luna en su giro alrededor de la Tierrapresenta diferentes aspectos visuales según sea su posición con respecto al sol.

La luna cuando está entre la tierra y el sol, no tenemos visibilidad de ella, y la llamamos luna nueva o Novilunio que presenta una cara no iluminada(o% visión)

Al cabo de unos 7 días la posición de la luna ha cambiado dando un 1/4 de vuelta y presenta media cara iluminada.

Si añadimos una semana más al calendario nos encontramos con una posición nueva de la luna alineada entre la tierra y el sol, de este modo podemos observar completamente la luna, la llamamos luna llena (100% de visión)

Pasan los días y al cabo de una semana se produce el cuarto menguante, transcurridas cuatro semanas volvemos a la formación de la luna nueva, y ¡vuelta a empezar!

Las Fases de la luna y sus porcentajes de  visión:

  • 0 %    = "Luna Nueva"
  • 25 %  = "Creciente"
  • 50 %  = "Cuarto Creciente"
  • 75 %  = "Gibosa Creciente"
  • 100 % = "Luna Llena"
  • -75 % = "Gibosa Menguante"
  • -50 % = "Cuarto Menguante"
  • -25 % = "Menguante"

 

-Luna nueva : Aunque la visión es mínima cabe una posibilidad de visión y es  posible observar el disco lunar a causa de la luz solar que la Tierra refleja sobre él. Y la observaremos  completamente cuando ocurre un eclipse total del sol, los cuales se producen en esta fase sólo cuando las condiciones dadas son las adecuadas.

-Fases crecientes: La visión aumenta progresivamente. La luna se puede ver hacia el Oeste.

-cuarto creciente: Puede verse la mitad del hemisferio solar, forma de semicírculo.

-Luna Gibada Creciente: La luna va tomando una forma cóncava.

-Luna llena o Plenilunío: la luna se logra completar totalmente hasta formar un círculo completo. Marca justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos)

-Luna Gibada Menguante: La luna comienza a menguar con el paso de los días, empieza su fase de decrecimiento.

-Cuarto Menguante: En la cual, nuevamente puede verse la mitad del hemisferio lunar iluminado.

-Luna Menguante: la luna menguante es idéntica a la luna nueva y sólo es posible verla de madrugada, hacía el Este, justo por encima de la Aurora y antes de la presencia del sol. Tiene la apariencia de pequeña guadaña.

La luna menguante  corresponde a la última fase visible de la Luna vista desde la Tierra. Después de la luna menguante corresponde la luna negra, que da paso a un nuevo ciclo lunar

Big_bang

Big_bang

Teoría del Big-Bang (creación del universo)

Voy a hablaros sobre una hipótesis muy estudiada en los ultimos tiempos es la teoria del big-bang que explica el origen del universo para comenzar quisiera explicaros como se origino.

Comienzos del Big Bang

De acuerdo a la teoría del Big Bang (gran explosión), supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, nuestro universo entero nació repentinamente cuando una gran explosión, de toda la materia del Universo concentrada en un solo punto, más pequeño y más caliente de lo que podemos imaginar, estalló con una tremenda potencia. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones. Teoría del Big-Bang está relacionada con un universo en expansión. Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.

Teoría del modelo en expansión

La hipótesis de un universo en fase de expansión surgió como consecuencia natural de la observación del corrimiento hacia el rojo de las radiaciones galácticas, aunque ciertas teorías derivadas de las leyes de la relatividad y elaboradas de modo sucesivo. Finalmente, en 1928 el belga Georges Lemaitre construyó un modelo en expansión por medio del cual era posible predecir teóricamente la ley del corrimiento al rojo de Hubble. Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de las escuelas científicas optaron por la hipótesis de un universo dinámico en actual fase de expansión originado a partir de un estado de extraordinaria densidad y temperatura que estalló en una explosión, el mencionado Big-Bang. Otra teoría expansionista (además de la del Big-Bang) es la del universo pulsante, y dice que el universo se expande y se contrae en ciclos de miles de millones de años.

¿Big-Ban episodio único en la historia?

El Big Bang no ha sido un episodio insólito en la historia del Universo, sino que constituye un fenómeno corriente, que se genera constantemente, creando múltiples universos paralelos en regiones remotas del espacio y del tiempo, según dos físicos de la Universidad de Chicago. Este modelo se basa en la naturaleza del vacío cuántico, lugar de procedencia del Universo, en el que la combinación de un pequeño vacío con una modesta inflación es suficiente para provocar entropía y crear universos. Este proceso de inflación universal es el que explica la flecha del tiempo.

siempre se nos ha enseñado que toda la creación se originó por una gran explosión cósmica, conocida como Big Bang, que ocurrió de forma excepcional y única en la historia del Universo hace unos 13 mil o 14 mil millones de años. Sin embargo, una nueva teoría establece que el Big Bang podría no ser un fenómeno extraordinario, que la entropía es infinita y que el creciente desorden del Universo no conduce a la muerte cósmica, sino que prolonga la existencia de galaxias, estrellas y planetas hasta el infinito porque la flecha del tiempo, tal como la conocemos, ha podido tener otras direcciones en un pasado remoto inaccesible desde nuestra época.

¿Qué es la entropía y a que hace referencia?

La entropía puede hacer referencia a varios aspectos a parte de la fisica

El término Entropía (tendencia natural de la pérdida del orden), en sí, es la teoría del caos; puede referirse a: Entropía de formación, la diferencia de entropía en el proceso de formación de sustancias a partir de sus elementos constituyentes.

Conclusión sobre la teoría del Big-Bang (consecuencias del Big-Bang)

De esta hipótesis se deduce que:

  1. Antes de que existieran las dimensiones existía la nada (Tiempo = 0, Materia = 0) así como existe la nada después de la mas reciente dimensión.
  2. Existió un Big-Bang original del que surgieron múltiples dimensiones, en las que unas dan existencia a otras, como la nuestra.
  3. Nuestro universo se crearía por la formación de una "burbuja" de materia oscura que pasaría desde el universo paralelo a través de múltiples agujeros negros cuanticos.
  4. Cuando en el Pre-Universo alcanzara una masa critica, para hacer significativa la gravedad, se harían significativos el tiempo y la Materia, formándose los primeros átomos, en un evento simultaneo en todo el Universo.
  5. En un momento dado muy cercano a la singularidad múltiple, el flujo de Materia Oscura a través del Agujero Negro Cuantico dejaría de ser unidireccional, ya que habría un flujo de quarks desde en nuevo universo iniciando el mecanismo de la gravedad y el tiempo.
  6. Los procesos de formación de los elementos y eventos cosmológicos como formación de soles, planetas, galaxias, etc. se darían siguiendo las leyes Físicas propias de cada universo, según las circunstancias existentes de gravedad y tiempo.
  7. En este mismo momento, el universo alcanzaría su máxima expansión y se empezaría a formar una nueva "burbuja" de Materia Oscura y quarks para formar otro universo paralelo, a través de agujeros negros cuanticos inicialmente unidireccionales. Repitiéndose así el ciclo.

Es evidente que en algunos conceptos, la sola ausencia del factor tiempo (t) hace imposible la comprensión o análisis de los fenómenos de estas situaciones. La mente humana, la conciencia sólo puede funcionar o existir si la materia y el tiempo existen. Se podría pensar que con este razonamiento se llega a un callejón sin salida, o, en el peor de los casos, a aceptar que es una situación que esta fuera de nuestra capacidad de análisis. Sin embargo, es posible comprender que en una situación que se da fuera de las leyes físicas de nuestra realidad o dimensión, seria imposible de realizar o de integrar a la conciencia o idea originada en nuestro universo. En este punto, nuestra propia lógica nos conduce hacia un punto entre la incertidumbre y el dogma religioso.

Filosofía (razonamiento)

Ahora quiero que razoneis esta frase que me a parecido muy interesante y es un razonamiento de un filosofo actual:

La Ciencia explica cómo fue el origen del cosmos. Pero en el instante inmediatamente anterior al Big-Bang no hay Universo; no existe el objeto de la Ciencia Física. Ésta no puede, por consiguiente, entender de lo que es ajeno a su jurisdicción. Como dice Cloud, "de dónde puede haber provenido la bola, cuya explosión dio origen al Universo, es una cuestión que trasciende los límites de la Ciencia...;

Alex espero tu razonamiento

Agujeros Negros Supermasivos y Agujeros Negros

Agujeros Negros Supermasivos y Agujeros Negros

 Para explicar lo que es un agujero negro supermasivo primero definiré el concepto de agujero negro:

Agujero negro:
Un agujero negro es una región del espacio (no visible), con un inmenso campo gravitatorio a su alrededor del que ni siquiera la luz puede escapar, ya que se necesita una velocidad superior a ella.
Podríamos decir que un agujero negro normal tendría 10 masas solares.
Los agujeros negros se detectan por su “disco de acreción”, que no es ni más ni menos que una estructura con forma de disco que rodea a dicho agujero.
Podéis imaginároslo así:
un espacio en el que se supone que no hay nada, pero alrededor de él, el disco de acreción en forma de espiral adentrándose en él o mejor dicho, alimentándolo, ya que ese disco lo forman las partículas de planetas y estrellas que absorbe, esto quiere decir que alrededor del agujero hay partículas o incluso planetas y estrellas enteros atraídos por su campo gravitatorio.
Por lo tanto os preguntareis: entonces, nuestra galaxia por ejemplo, ¿tiene un agujero negro en su núcleo?, pues sí, aunque no uno normal (luego explicare), eso sí, inactivo, aunque no solo nuestra galaxia, sino la mayoría, se podría decir que son como el “creador” que las formó.

Ahora pasaré a explicar un concepto fundamental para entender que pasa dentro de un agujero negro:

Horizonte de Sucesos/Eventos:
El Horizonte de Sucesos se podría definir como una superficie, frontera del espacio-tiempo, siendo así que un espectador al otro lado de esta superficie no puede ver lo que pasa en el interior, así como tampoco le puede afectar lo que pase.
Por ejemplo, si dentro de la superficie hubiese una luz lo suficientemente potente para alumbrar a la tierra aunque estuviese a miles de años luz de distancia, nosotros no la veríamos ni sentiríamos sus efectos.
Sin embargo, un Horizonte de Eventos no es algo físico, sino imaginario, que marca el punto en el que no se puede regresar y donde los efectos del agujero negro se hacen visibles.

Y después de esto por fin puedo explicar lo que es un agujero negro supermasivo:

Agujero Negro Supermasivo:
Si antes decíamos que un agujero negro normalito tendría unas 10 masas solares, este tiene unas pocas de miles de millones más.
Llegamos después a la conclusión de que podría haber agujeros negros en el núcleo de una galaxia,  por si no os habéis dado cuenta, un agujero negro normal sería incapaz de mover y atraer a tantos planetas y estrellas, pero uno supermasivo no, por lo tanto lo que hay en el núcleo de las galaxias, son agujeros negros supermasivos.

Las diferencias con respecto al normal solo son dos:
  - Pueden tener una densidad bajísima, mientras que la de los normales es muy alta.
  - Las fuerzas de marea  son menores en el horizonte de eventos.

Y solo pueden formarse de dos maneras:
  - Por un lento crecimiento de la materia.
  - Por presión externa en los primeros instantes de un Big Bang.

Ahora viene lo interesante, ¿Qué  es lo que pasa si, por casualidad, cayeras en un agujero negro?:

a) Efecto de Spaghettification:
Un objeto en un campo gravitacional tan fuerte, se deformaría en dirección a ese campo, es así como va deformando primero a estrellas o planetas, hasta que los llega a romper antes de engullirlos enteros, incluso uno muy grande y potente podría ocasionar pliegues en el espacio, algo así como “roturas”.

b) Antes de atravesar el Horizonte de Eventos:
Si nos ponemos en la piel del objeto que está a punto de atravesar el Horizonte de efectos, notaremos una ralentización del tiempo, de hecho, cuando vemos un agujero negro absorbiendo partículas, vemos las partículas a “cámara lenta”.

c) Al atravesar el Horizonte de Eventos:
En la vista del objeto, no pasa nada, no se nota cambio alguno, de hecho la Tierra podría estar pasando ahora mismo a través de un Horizonte de Eventos y no nos daríamos cuenta.

d) Dentro de el Horizonte de Eventos:
El objeto alcanza la singularidad al llegar al centro, alcanzando un aumento finito de “tiempo adecuado” (concepto físico que nos permite saber el tiempo, usando como medidor un simple reloj), es decir, que incluso obtendría más tiempo de vida, aunque de todos modos no se podría evitar impactar con el centro, he de aclarar que la “singularidad” se da en el centro del agujero negro y en ella no se pueden aplicar las leyes físicas como las conocemos, es más, nadie sabe que pasa ahí debido a la imposibilidad del estudio.

e) Golpeando la Singularidad:
Cuando un objeto se aproxima al centro, el efecto “a” se potencia, con lo que las fuerzas gravitacionales actúan aproximándose al infinito, esto provoca que al “chocar” con el centro, todos los átomos y partículas del cuerpo se disocien de él y se separen, de todas formas no se puede saber con certeza ya que no se puede estudiar.

Como curiosidad, existe una teoría que indica que al final de cada agujero negro existe un agujero blanco, el “túnel espacio-tiempo” entre ellos es lo que se llama “agujero de gusano”, y debido a las medidas que tienen del espacio-tiempo, podríamos atravesar un agujero negro y salir por uno blanco para hacer un viaje al pasado, claro que sería imposible, ya que dentro de los agujeros existe una cantidad bestial de rayos gamma y rayos X, que nos desintegraría al instante, además de los efectos antes citados.

La magnetosfera

La magnetosfera

La magnetosfera es una región alrededor de la Tierra en la que el campo magnético terrestre desvía la mayor parte del viento solar formando un escudo protector contra las partículas cargadas de alta energía procedentes del Sol. La magnetosfera no se encuentra solamente en el nuestro planeta, sino que también en Mercurio, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Las partículas de viento que son detenidas forman los cinturones de Van Allen (en la imagen). En los polos magnéticos, parte de las partículas cargadas son conducidas sobre la atmósfera creando auroras boreales y australes.

Vamos a ver algunos aspectos teóricos: la magnetosfera forma parte de la exosfera y comienza a los 500km de altitud por encima de la ionosfera.

Las interacciones entre la magnetosfera y el viento solar suceden en la magnetopausa, a 60000km de la Tierra en la dirección Tierra-Sol.

Pero, ¿la magnetosfera tiene otra utilidad que la de crear bonitas estelas? Pues sí. Algunos científicos piensan que sin la magnetosfera la Tierra hubiera perdido la mayoría del agua de la hidrosfera en el espacio, debido al impacto de partículas energéticas que disociarían los átomos de hidrógeno y oxígeno permitiendo escapar los ligeros átomos de hidrógeno, por lo que se parecería más a Marte.

LA ERA MESOZOICA

LA ERA MESOZOICA

LA ERA MESOZOICA

Cretácico

El Cretácico, o Cretáceo, es el tercer y último período de la Era Mesozoica; comenzó hace unos 145 millones de años y terminó hace unos 65millones de años. Está comúnmente dividido en dos mitades, conocidas como Cretácico Inferior y Cretácico Superior. Con una duración de unos 80 millones de años, es el período fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era Cenozoica. Su nombre proviene del latín creta, que significa "tiza", y fue definido como un período independiente por el geólogo belga Jean d’Omalius d’Halloy en 1822, basándose en estratos de la Depresión de París, Francia. La vida en mares y tierra aparecía como una mezcolanza de formas modernas y arcaicas. Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, el inicio del período es incierto por unos pocos millones de años. Sin embargo, la datación del final del período es relativamente precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de iridio, que parece coincidir con la caída de un meteorito en lo que ahora corresponde con la península de Yucatán y el Golfo de México. Este impacto pudo provocar la extinción masiva que ocurrió al final de este período, en la que desaparecieron, entre otros muchos grupos, los dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica. Es posterior al Jurásico y anterior al Paleoceno, ya en la Era Cenozoica.A mediados del Cretácico, se dio la formación de más del 50% de las reservas mundiales de petróleo que se conocen en nuestros días, de las cuáles destacan las concentraciones localizadas en los alrededores del Golfo Pérsico y en la región entre el Golfo de México y la costa de Venezuela.

Jurásico

El Jurásico es un sistema o período geológico central de la Era Mesozoica, que comenzó hace 199 millones de años y acabó hace 145 millones de años. Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, las fechas exactas de inicio y fin de este período, como en los demás sistemas, son convencionales, conforme a ciertos criterios que se establecen para su datación, por lo que se admite algún error de magnitud en miles o millones de años. Es posterior al Triásico y anterior al Cretáceo. La denominación procede de los estratos guía (Key beds) definidos como patrones en las formaciones sedimentarias carbonatadas de la región europea del Jura, en los Alpes. Se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), del mismo modo que Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia, dando origen a nuevas especies de mamiferos.El Jurásico se divide en Inferior, Medio y Superior, también conocidos como Lias, Dogger y Malm.

Triásico

El Triásico es uno de los tres períodos geológicos de la Era Mesozoica; comenzó hace 251millones de años y acabó hace 199millones de años. Como ocurre con la mayoría de los períodos geológicos, las fechas exactas de inicio y fin del período son inciertas por unos pocos millones de años. El triásico fue nombrado en 1834 por Friedrich Von Alberti debido a los tres tramos más generales que conforman los depósitos sedimentarios (del latín trias significa "tríada") que suelen aparecer juntos, con límites diacrónicos y como "paquetes" solidarios, muy ampliamente extendidos por toda Europa Occidental, bajo el reconocimiento de la tectofacies denominada "Germánica", o Segunda "Facies roja"; extendida desde Alemania y el Norte de Europa, hasta el sur de la Península Ibérica, llamados el "Trias". El primer tramo basal, lo forma areniscas y conglomerados rojos (Buntsandstein), como Trías Inferior; un segundo, intermedio, de formaciones carbonatadas típicas de ambientes marinos someros, tipo albuferas (Muschelkalk), como Trias Medio; y un tercero, de arcillas rojas abigarradas con evaporitas (Keuper), de antiguos ambientes muy áridos, como Trías Superior, cuyos materiales presentan una alta plasticidad (diapirismo o halocinosis). También cabe diferenciar este Trias Germánico, del Trías de la tectofacies alpina, integrado éste último, principalmente, por mantos de corrimiento carbonatados: Por ejemplo los mármoles de edad triásica del Complejo Alpujárride de la Cordillera Penibética. El lagerstätte del Monte San Giorgio, ahora en el Lago de Lugano, región del norte de Italia y de Suiza, fue en los tiempos triásicos un lagoon entre arrecifes con un fondo anóxico, así que no había turbulencias ni problemas para la fosilización, una situación que se puede comparar con el mejor conocido lagerstätte de Solnhofen. Los primeros mamíferos, los cuales evolucionaron de los reptiles mamiferoides, dieron su aparición en este período, posiblemente por los cambios de clima que se hicieron y la deriva continental, que motivaron la gran Regresión marina del Triásico: todas las tierras se unieron para formar el supercontinente Pangea (dividido nuevamente a principios del Jurásico, en la manera inversa de una Transgresión marina (por eso pasó a predominar los carbonatos). Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los primeros dinosaurios, inicialmente representados por formas bípedas, carnívoras y de pequeño tamaño. No obstante, a finales del periodo ya se habían diversificado a gran escala y se habían convertido en los vertebrados dominantes en todo el planeta, llevando a la extinción a grupos anteriores como los arcosaurios más primitivos y los propios reptiles mamiferoides con escasas excepciones.