Blogia

BIOVIDA

Nebulosa

Nebulosa, masa localizada de gases y pequeñas partículas de polvo que se puede encontrar en prácticamente cualquier lugar del espacio interestelar. Se han detectado nebulosas en casi todas las galaxias, incluida la nuestra, la Vía Láctea. Antes de la invención del telescopio, el término nebulosa se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Como consecuencia de esto, a muchos objetos que ahora sabemos que son cúmulos de estrellas o galaxias se les llamaba nebulosas.

 

Dependiendo de la edad de las estrellas con las que están asociadas, las nebulosas se pueden clasificar en dos grandes grupos: (1) las asociadas a estrellas muy evolucionadas: nebulosas planetarias y remanentes de supernovas, y (2) las asociadas a estrellas muy jóvenes, algunas incluso todavía en proceso de formación: objetos Herbig-Haro y nubes moleculares.

A las nebulosas planetarias se les llama así porque muchas de ellas se parecen a los planetas cuando son observadas a través de un telescopio, aunque de hecho son capas de material de las que se desprendió una estrella evolucionada de masa media durante su última etapa de evolución de gigante roja antes de convertirse en enana blanca. En 2001, un equipo de astrónomos hispano-mexicano detectó, mediante el radiotelescopio VLA, una estrella en esta etapa de transformación. Era la primera vez que se observaba la fase inicial de formación de una nebulosa planetaria; se trataba de la nebulosa K3-35, en la constelación de Vulpecula, a 16.000 años luz de la Tierra. La nebulosa del Anillo, en la constelación de Lira, es una planetaria típica que tiene un periodo de rotación de 132.900 años y una masa de unas 14 veces la masa del Sol. En febrero de 2003, la NASA y la Agencia Espacial Europea difundieron una imagen de gran resolución obtenida por el telescopio espacial Hubble de la nebulosa planetaria Boomerang, el lugar más frío conocido del Universo; a una distancia de 5.000 años luz, en la constelación Centauro, esta nebulosa se encuentra a –272 ºC, tan sólo 1 grado por encima del cero absoluto. En la Vía Láctea se han descubierto varios miles de planetarias.

Más espectaculares, pero menores en número, son los fragmentos de explosiones de supernovas (remanentes de supernovas), y quizás la más famosa de éstas sea la nebulosa del Cangrejo, en Tauro, que se desvanece a razón de un 0,4% anual. Las nebulosas de este tipo son radiofuentes intensas, como consecuencia de las explosiones que las formaron y los probables restos de púlsares en que se convirtieron las estrellas originarias.

Los objetos Herbig-Haro, que deben su nombre al astrónomo mexicano Guillermo Haro y a su colega estadounidense G. Herbig, son pequeñas nebulosas muy brillantes que se encuentran dentro de densas nubes interestelares y son, probablemente, el producto de chorros de gas expelidos por estrellas en proceso de formación. Las nubes moleculares son, por su parte, extremadamente grandes, de un ancho de muchos años luz, con un perfil indefinido y una apariencia tenue y neblinosa.

 

Si se atiende al proceso que origina la luz que emiten, las nebulosas se pueden clasificar en: nebulosas de reflexión, de emisión y oscuras.

  • Las nebulosas de emisión son aquéllas en las que la radiación proviene del polvo y los gases ionizados como consecuencia del calentamiento a que se ven sometidas por estrellas cercanas muy calientes. Algunos de los objetos más sorprendentes del cielo, como la nebulosa de Orión, son nebulosas de este tipo. Las corrientes de materia en estas nebulosas se entremezclan en rumbos violentos y caóticos.
  • Las nebulosas de reflexión reflejan y dispersan la luz de estrellas poco calientes de sus cercanías. Las Pléyades de Tauro son un buen ejemplo de estrellas brillantes en una nebulosa de reflexión.
  • Las nebulosas oscuras son nubes poco o nada luminosas, que se representan como una mancha oscura, a veces rodeada por un halo de luz. La razón por la que no emiten luz por sí mismas es que las estrellas que hay detrás se encuentran a demasiada distancia para calentar la nube. Una de las más famosas nebulosas oscuras es la nebulosa de la Cabeza de Caballo, en Orión, llamada así por el perfil que tiene la masa oscura que se sitúa delante de otra región nebular más brillante. Toda la franja oscura que se observa en el cielo cuando miramos el disco de nuestra galaxia es una sucesión de nebulosas oscuras.

LA ERA MESOZOICA

LA ERA MESOZOICA

LA ERA MESOZOICA

Cretácico

El Cretácico, o Cretáceo, es el tercer y último período de la Era Mesozoica; comenzó hace unos 145 millones de años y terminó hace unos 65millones de años. Está comúnmente dividido en dos mitades, conocidas como Cretácico Inferior y Cretácico Superior. Con una duración de unos 80 millones de años, es el período fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era Cenozoica. Su nombre proviene del latín creta, que significa "tiza", y fue definido como un período independiente por el geólogo belga Jean d’Omalius d’Halloy en 1822, basándose en estratos de la Depresión de París, Francia. La vida en mares y tierra aparecía como una mezcolanza de formas modernas y arcaicas. Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, el inicio del período es incierto por unos pocos millones de años. Sin embargo, la datación del final del período es relativamente precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de iridio, que parece coincidir con la caída de un meteorito en lo que ahora corresponde con la península de Yucatán y el Golfo de México. Este impacto pudo provocar la extinción masiva que ocurrió al final de este período, en la que desaparecieron, entre otros muchos grupos, los dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica. Es posterior al Jurásico y anterior al Paleoceno, ya en la Era Cenozoica.A mediados del Cretácico, se dio la formación de más del 50% de las reservas mundiales de petróleo que se conocen en nuestros días, de las cuáles destacan las concentraciones localizadas en los alrededores del Golfo Pérsico y en la región entre el Golfo de México y la costa de Venezuela.

Jurásico

El Jurásico es un sistema o período geológico central de la Era Mesozoica, que comenzó hace 199 millones de años y acabó hace 145 millones de años. Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, las fechas exactas de inicio y fin de este período, como en los demás sistemas, son convencionales, conforme a ciertos criterios que se establecen para su datación, por lo que se admite algún error de magnitud en miles o millones de años. Es posterior al Triásico y anterior al Cretáceo. La denominación procede de los estratos guía (Key beds) definidos como patrones en las formaciones sedimentarias carbonatadas de la región europea del Jura, en los Alpes. Se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), del mismo modo que Laurasia se dividió en Norteamérica y Eurasia, dando origen a nuevas especies de mamiferos.El Jurásico se divide en Inferior, Medio y Superior, también conocidos como Lias, Dogger y Malm.

Triásico

El Triásico es uno de los tres períodos geológicos de la Era Mesozoica; comenzó hace 251millones de años y acabó hace 199millones de años. Como ocurre con la mayoría de los períodos geológicos, las fechas exactas de inicio y fin del período son inciertas por unos pocos millones de años. El triásico fue nombrado en 1834 por Friedrich Von Alberti debido a los tres tramos más generales que conforman los depósitos sedimentarios (del latín trias significa "tríada") que suelen aparecer juntos, con límites diacrónicos y como "paquetes" solidarios, muy ampliamente extendidos por toda Europa Occidental, bajo el reconocimiento de la tectofacies denominada "Germánica", o Segunda "Facies roja"; extendida desde Alemania y el Norte de Europa, hasta el sur de la Península Ibérica, llamados el "Trias". El primer tramo basal, lo forma areniscas y conglomerados rojos (Buntsandstein), como Trías Inferior; un segundo, intermedio, de formaciones carbonatadas típicas de ambientes marinos someros, tipo albuferas (Muschelkalk), como Trias Medio; y un tercero, de arcillas rojas abigarradas con evaporitas (Keuper), de antiguos ambientes muy áridos, como Trías Superior, cuyos materiales presentan una alta plasticidad (diapirismo o halocinosis). También cabe diferenciar este Trias Germánico, del Trías de la tectofacies alpina, integrado éste último, principalmente, por mantos de corrimiento carbonatados: Por ejemplo los mármoles de edad triásica del Complejo Alpujárride de la Cordillera Penibética. El lagerstätte del Monte San Giorgio, ahora en el Lago de Lugano, región del norte de Italia y de Suiza, fue en los tiempos triásicos un lagoon entre arrecifes con un fondo anóxico, así que no había turbulencias ni problemas para la fosilización, una situación que se puede comparar con el mejor conocido lagerstätte de Solnhofen. Los primeros mamíferos, los cuales evolucionaron de los reptiles mamiferoides, dieron su aparición en este período, posiblemente por los cambios de clima que se hicieron y la deriva continental, que motivaron la gran Regresión marina del Triásico: todas las tierras se unieron para formar el supercontinente Pangea (dividido nuevamente a principios del Jurásico, en la manera inversa de una Transgresión marina (por eso pasó a predominar los carbonatos). Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los primeros dinosaurios, inicialmente representados por formas bípedas, carnívoras y de pequeño tamaño. No obstante, a finales del periodo ya se habían diversificado a gran escala y se habían convertido en los vertebrados dominantes en todo el planeta, llevando a la extinción a grupos anteriores como los arcosaurios más primitivos y los propios reptiles mamiferoides con escasas excepciones.

Eclipse Solar

Eclipse, oscurecimiento de un cuerpo celeste producido por otro cuerpo celeste.

El eclipse solar se produce cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra y su sombra se proyecta sobre la superficie terrestre.

 

Hay eclipse solar en un lugar de la Tierra, cuando la Luna oculta al Sol, desde ese punto de la Tierra. Esto sólo puede pasar durante la luna nueva (Sol y Luna en conjunción).

Tipos de eclipse solar

 

Cuando la Luna nueva se encuentra más próxima a la Tierra, la umbra alcanza la superficie de ésta y se verá un eclipse total. Si la Luna nueva está más lejos la umbra no llega a la Tierra, en la antumbra, se verá un eclipse anular. En la penumbra, apreciarán eclipses parciales.

Existen tres tipos de eclipse solar:

  • Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente.
  • Total: desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol. Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7.5, alcanzando algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km
  • Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima, permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad, fuera de ella el eclipse es parcial.

Para que se produzca un eclipse solar la Luna ha de estar en o próxima a uno de sus nodos, y tener la misma longitud celeste que el Sol.

Cada año suceden sin falta 2 eclipses de Sol, cerca de los nodos de la órbita lunar, si bien pueden suceder 4 e incluso 5 eclipses. Suceden 5 eclipses solares en un año cuando el primero de ellos tiene lugar poco tiempo después del primero de enero. Entonces el segundo tendrá lugar en el novilunio siguiente, el tercero y el cuarto sucederán antes de que transcurra medio año, y el quinto tendrá lugar pasados 345 días después del primero, puesto que ese es el número de días que contienen 12 meses sinódicos.

Por término medio sucede un eclipse total de Sol en el mismo punto terrestre una vez cada 200-300 años. Para que suceda un eclipse de Sol, es preciso que la Luna esté en conjunción inferior (Luna nueva) y además que el Sol se encuentre entre los 18º 31´ y 15º 21´ de uno de los nodos de la órbita lunar.

La mayor o menor distancia de la Luna a su perigeo va a determinar que el eclipse sea total o anular. Los valores extremos para el perigeo y apogeo lunares en el siglo XXI, tomados del Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid, son los siguientes:

  • Perigeo lunar: entre 356.375 km y 370.350 km
  • Apogeo lunar: entre 404.050 km y 406.712 km

 

Un eclipse es un fenómeno muy interesante, sin embargo puede poner en riesgo la vista del observador, quien en un intento por apreciar el fenómeno, fuerza a sus ojos a ver directamente el sol. Esto puede provocar quemaduras en la retina. Nunca debe verse directamente al sol.

LOS TORNADOS

LOS TORNADOS

Un tornado es una columna de aire en forma de cono invertido que gira a gran velocidad desde la base de una formación nubosa hasta el suelo. Los tornados se diferencian de los huracanes, porque se originan siempre en tierra, aunque pueden desplazarse hacia el mar. Coincide con una importante actividad tormentosa precedida por descargas de aparato eléctrico y caída de granizo.

Se produce por el choque térmico entre una masa de aire caliente, que tiende a subir, y otra masa de aire muy frío, en sentido contrario, que genera una nube de proyección vertical.
En su núcleo, también llamado "supercélula" las corrientes de aire, que se forman en el intercambio vertical entre aire caliente y frío y al mismo tiempo la influencia de la rotación de la tierra, que los hace girar en sentido horizontal, crean el torbellino, que parte del interior de la tormenta y se proyecta hacia la superficie de la tierra. Dentro, el aire gira en sentido contrario a las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte (donde se sitúa España)
Este embudo, succiona hacia su vórtice los objetos de la superficie con una fuerza potencialmente devastadora. La succión de agua y polvo y la condensación de vapor en su interior es precisamente lo que permite que un tornado sea visible. Sin embargo, que la silueta sea no visible no implica que no se trate de un tornado.

Las velocidades de los tornados pueden superar, aunque en contadas ocasiones, los 320 km/h. La mayoría suele durar escasos minutos, pero tienen el gran inconveniente que, a diferencia de otros fenómenos meteorológicos, no se pueden predecir. Además, su corta duración en el tiempo dificulta la labor de detección e investigación de los mismos y de ahí que, sobre todo en Estados Unidos, hay los llamados "cazadores de tornados".

La Península Ibérica se halla entre los 35º y los 45º de latitud norte y, por tanto, en plena zona para la aparición de este fenómeno. Aquí, aunque los tornados no son tan famosos ni tan frecuentes como en Estados Unidos, donde se producen anualmente más de 700, no son ni mucho menos excepcionales como se pensaba hace años.

¿Estamos Seguros?

¿Estamos Seguros?

A las 12:40 del día 3 de febrero se repite una impresionante serie sísmica, con centenares de réplicas, que se inician a partir de un nuevo terremoto de 4,2º, localizado en las coordenadas 37,93º N 1,77º W,  con epicentro en la misma zona del día 29 de enero. Parece el inicio de una novela de terror, pero no fue ficción ni ocurrió en otro mundo: “Fue ampliamente sentido en toda la comarca de Lorca”.

 

Expertos del Instituto Geográfico Nacional no descartan que se puedan repetir en la Región movimientos sísmicos del calibre del que azotó en enero del 2005 a Bullas y a las pedanías altas de Lorca: «Pueden ocurrir en cualquier momento aunque no sería raro que hasta dentro de mil años no pasara nada».

 

El problema es que la Región se encuentra muy próxima a la zona de más actividad sísmica de España. Por eso, Murcia es la que tiene más riesgo de padecer terremotos; sólo la supera la provincia de Granada.

El motivo es la existencia del límite de dos placas tectónicas, justo bordeando el norte de África. La fricción entre las placas, no obstante, es mucho más activa en el Mediterráneo oriental (Italia, Grecia, Turquía...) que aquí. Por eso, el Instituto Geográfico Nacional descarta fenómenos como un tsunami o un seísmo de gran magnitud, es decir, de entre seis y siete grados en la escala Richter. Éstos tienen un retorno o una periodicidad de entre dos y tres mil años. En la Vega Baja del Segura, el precedente es un terremoto en Torrevieja, en 1829, que alcanzó los 6,5 grados. Por tanto, hasta dentro de dos o tres milenios es muy improbable que se repita.

 

Para los sismógrafos, temblores como el de Mula en 1999 o el de Lorca mencionados son «seísmos de tercer orden». Su mayor o menor incidencia en los edificios depende de la profundidad del epicentro (en Lorca fueron seis kilómetros) o el terreno donde se asienten las poblaciones afectadas. La Paca, por ejemplo, está sobre tierra muy sedimentada, lo que favorece el terremoto, y en el caso de Mula, se detectó que las zonas cercanas al río fueron de las más afectadas.

AURORA BOREAL

aurora borealLa aurora es un brillo que aparece en el cielo nocturno, usualmente en zonas polares. La Aurora Boreal, comúnmente ocurre de séptiembre a octubre y de marzo a abril.Su equivalente en latitud sur, Aurora austral posee propiedades similares.

¿CÓMO SE ORIGINA UNA AURORA BOREAL?.     

Una aurora boreal se produce cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetosfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre. Las auroras aparecen en dos óvalos centrados encima de los polos magnéticos de la Tierra, que no coinciden con los polos geográficos. La posición actual aproximada del Polo Norte magnético es 82,7ºN 114,4ºO.

Ocurren cuando partículas cargadas (protones y neutrones) procedentes del Sol, son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Cuando esas partículas chocan con los átomos y móleculas de oxígeno y nitrógeno, parte de la energía de la colisión excita esos átomos a niveles de energía tales que cuando se desexcitan devuelven esa energía en forma de luz visible.

El Sol está emitiendo continuamente partículas cargadas: protones, con carga positiva, y electrones, con carga negativa. Ese flujo de partículas constituye el viento solar. Cuando éste interactúa con los bordes del campo magnético terrestre, algunas de las partículas quedan atrapadas por él y siguen el curso de las líneas de fuerza magnética en dirección a a ionosfera. Cuando las mencionadas partículas chocan con los gases de la ionosgera, ellas empiezan a brillar, produciendo las auroras boreales.Las auroras se mantienen por encima de los 95 km, pero no pueden estar más arriba de los 500-1000 km, por que a esa altura la atmósfera es poco densa.

Se llama aurora boreal cuando se observa en el hemisferio norte y aurora austral si se observa en el hemisferio sur.

COLORES Y FORMAS DE LAS AURORAS

Las auroras tienen formas, estructuras y colores muy diversos. Durante una noche, la aurora puede comenzar como un arco muy alargado que se va extendiendo horizontalmente (dirección este-oeste). Cerca de la medianoche, comienzan a formarse ondas o rizos a lo largo del arco y estructuras verticales que parecen rayos de luz muy alargados y delgados. De repente la totalidad del cielo puede llenarse de bandas y rayos de luz que se mueven rapidamente de horizonte a horizonte. Puede durar desde unos pocos minutos hasta horas. Al aproximarse el alba el proceso parece calmarse y solo algunas pequeñas zonas aparecen brillantes hasta que llega la mañana.

Los colores dependen de la especie atómica o molecular de las partículas:

  • El oxígeno es responsable de el verde/amarillo de una transición de energía a 5557,7 nm, mientras que el más rojo por menos de 630,0 nm.
  • El nitrógeno produce luz azulada, sus moléculas son responsables de la coloración rojo/purpura de los bordes más bajos de las auroras y las partes más enternas curvadas.

AURORAS EN OTROS PLANETAS

Otros planetas del Sistema Solar muestran fenómenos análogos, como es el caso de Júpiter y Saturno que poseen campos magnéticos más fuertes que la Tierra (Urano, Nepturno y Mercurio también poseen), y ambos poseen amplios cinturones de radiación. Las auroras han sido observadas en ambos planetas, con el telescopio Hubble.

Estas auroras son causadas por el viento solar, las lunas de Júpiter son fuentes importantes de auroras. Se produce debido a corrientes eléctricas a lo largo de unas líneas, generadas por un mecanismo dínamo causado por el movimiento relativo entre el planeta y sus lunas.

Las auroras han sido detectadas también en Marte por la nave Mars Express.

  AURORA BOREAL VISTA DESDE EL ESPACIO

       

Estalactitas y Estalagmitas

Estalactitas y Estalagmitas

Estalactitas

Una estalactita es un tipo de depósito de minerales que se forman por precipitación química que cuelga del techo o de la pared de una cueva caliza.

Las estalactitas se forman por la deposición de carbonato cálcico y otros minerales, los cuales precipitan en soluciones de agua mineralizada.

Toda estalactita comienza a crearse con una simple gota de agua mineralizada. Cuando la gota cae, deja detrás de ella un fino reguero de calcita. Cada gota sucesiva que se forma y cae deposita otra pequeña capa de calcita. Finalmente, estas capas forman un estrecho tubo. Estos pequeños tubos pueden crecer bastante pero son muy frágiles. Si un gran número de gotas se depositan sobre este tubo se produce la estalactita, con la familiar forma cónica.

La misma gota de agua que cae de la punta de una estalactita deposita más calcita en el suelo, resultando finalmente una estalagmita redondeada o cónica. A diferencia de las estalactitas, las estalagmitas nunca empiezan como estrechos tubos.

Hay unas estalactitas especiales, llamadas excéntricas, que crecen en cualquier dirección.

En las cuevas de Nerja (Málaga, España) se encuentran algunas de las estalactitas más largas conocidas.

Estalagmitas

Una estalagmita es un tipo de depósito de minerales que se forman por precipitación química. Se forma en el suelo de una cueva caliza debido a que parte del agua filtrada cae al suelo y se acumulan masas de carbonato cálcico parecidas a estalactitas invertidas.

El carbonato de calcio puro es blanco, pero las estalactitas suelen tener distintos colores debido a las impurezas que contiene el mineral.

Si estas formaciones crecen lo suficiente para encontrarse con las estalactitas, el resultado se denomina columna o pilar.

Analizando las estalagmitas se puede obtener un registro continuo y de alta resolución del clima.

 

La Antártida, un continente helado

LA ANTÁRTIDA,UN CONTINENTE HELADO.

 

Introducción

 

La Antártida es el 4º continente más grande del mundo y el situado más al sur en la esfera terrestre. Tiene forma circular con un largo brazo que se extiende hacia América del sur, dos escotaduras, los mares de Ross y Weddell y plataformas de hielo. Su extensión en verano es de unos 14.2 millones de Km2  pero sorprendentemente en invierno duplica su área debido al aumento de los hielos de su alrededor. Está rodeado por varios océanos como el Índico y el Pacífico pero debido a sus características físicas se le suele considerar como otro océano independiente llamado Océano Glaciar Antártico.

Este continente no tiene población nativa debido a su extremo clima. El único movimiento humano que hay en él es el de expediciones de investigación.

Este continente alberga cerca del 90% del agua dulce del planeta.

Es un continente muy agreste con elevaciones que pueden llegar a más de 5000m sobre el nivel del mar y zonas de hundimientos de más de 2000m de profundidad. 

 

Entorno natural

 

Este continente está sufriendo una etapa glacial en la actualidad por lo que no flora ni apenas fauna como ballenas y unos pequeños seres llamados Krill. Es un continente rico en recursos energéticos por lo que se aprovecha económicamente.

 

Historia geológica

 

La Antártida fue la parte central de la antigua Godwana. Cuando Godwana se separó, La Antártida viajó desde la zona tropical hasta su posición actual.

 

Clima

 

Este continente tiene las condiciones más extremadamente frías del planeta. La temperatura más baja del planeta desde que se tienen datos se registró aquí y fue de

-88.3ºC . Además, fuertes vientos azotan el continente. En el interior se han registrado vientos de hasta 320 km/h.

Se pueden distinguir tres regiones climáticas en la Antártida. El interior se caracteriza por un frío extremo y ligeras nevadas; las zonas costeras experimentan temperaturas algo más suaves y niveles de precipitaciones mucho más altos, y la península Antártica tiene un clima mucho más cálido y húmedo en el que son habituales las temperaturas sobre cero.

 

La Antártida se puede definir como un auténtico desierto; en el interior la media de precipitaciones anuales es de sólo 50 mm. Las precipitaciones anuales son mucho más abundantes en la costa, donde alcanzan unos 380 mm de agua de lluvia. Aquí hay fuertes nevadas en la época de ciclones.

 

El interior de la Antártida tiene día perpetuo durante el verano del hemisferio sur y oscuridad durante el invierno. En las zonas costeras, más al norte, hay largos periodos de insolación durante el verano, pero durante gran parte del resto del año se suceden los amaneceres y anocheceres. Todo esto es debido a su posición en la tierra. Cuando es verano en el hemisferio sur, los rayos inciden más directamente sobre este continente y eso provoca el día perpetuo pero en invierno sucede que apenas los rayos solares llegan a esta zona por lo que se alternan amaneceres con anocheceres continuos sin tener pleno día.

 

Investigaciones científicas

 

Estas investigaciones de científicos se realizan en expediciones a la zona que se encargan de investigar este continente desde características geológicas, volumen de los hielos que hoy en día preocupa mucho por el cambio climático, flora y fauna que son bastante escasas aunque hay excepciones, recursos de explotación…

Algo a destacar es que gracias a estas expediciones se descubrió el agujero de la capa de ozono que se comenzó a formar en esta zona debido a las emisiones incontroladas de CO2  . También son destacables los descubrimientos de fósiles de dinosaurios, de plantas, de cuando estaba situado en la zona tropical y adherido a Godwana, el volcán Erebus que está activo hoy día,…

 

Es interesante el realizar experimentos sobre como nuestra psicología y nuestra salud actúa en estas condiciones realizados aquí también por expertos de las expediciones.